domingo, 10 de diciembre de 2017

TEMA 6- EL ARTE GÓTICO

En el siguiente enlace encontrareis el vocabulario necesario para el estudio del siguiente tema.










PRESENTACIÓN ARTE GÓTICO


PRACTICAS TEMA 6: EL ARTE GÓTICO


Alcalá Martínez, Jesús



  • El Descendimiento de la Cruz de Roger van der Weyden.

Barrios Bolivar, Alejandro Nicola
  • Poliptico del cordero místico de Jan Van Eyck

Corral Delgado, Pablo
  • El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck.

Delis Doblás, Ángela
  • Escena de “La Huída a Egipto” de Giotto, en la Capilla Scrovegni de Padua. 

Espinosa Luna, Ana Belén

  • El Jardín de las Delicias de El Bosco.
Gómez Molina, Inmaculada

  • Virgen Blanca de Toledo.
Gutíerrez Martín, Juan Pedro

  • Tímpano del Sarmental de la catedral de Burgos.
Martínez Jaén, Francisco José

  • Grupo de la Anunciación y la Visitación de la catedral de Reims.
Paredes Peralta, Eva

  • Interior de San Juan de los Caballeros en Toledo

Rabadán Morejón, Lola
  • Interior de la catedral de Barcelona. 

Reyes Palacio, Manuel

  • Fachada occidental e interior de la catedral de León.

Rodriguez Cornejo, Jesús

  • Interior de la Sainte Chapelle de París.
Torres Rodríguez Sara

  • Fachada occidental de la Catedral de Reims.



martes, 21 de noviembre de 2017

TEMA 5: EL ARTE ROMÁNICO


Empezamos el nuevo tema  y como siempre os emplazo a que realicéis la lectura del vocabulario necesario para conocer el tema.



Trabajaremos con la siguiente presentación para estudiar el tema.



Os muestro también el siguiente vídeo que muestra a manera de esquema resumen las claves del arte románico.

    EXPOSICIÓN ARTE ROMÁNICO
    ALUMNO/A
    OBRA
  • 1. Farah El Amrani Ejjouti, Najwa
SAN BAUDELIO DE BERLANGA 

  • 2. Fernández Torres, Rocío
CRISTO EN MAGESTAD BATLLÓ

  • 3. García Torres, Carlos
DUDA DE SANTO TOMÁS EN SANTO DOMINGO DE SILOS

  • 4. Hans Ancio, María Teresa
BÓVEDA DE LA ANUNCIACIÓN DE LOS PASTORES DE SAN ISIDORO DE LEÓN

  • 5. Paredes Peralta, Emilio
PORTADA DEL JUICIO FINAL DE SANTA FE DE CONQUES 

  • 6. Requena Ponce, Patricia María
Hamman del bañuelo (Granada)

  • 7. Salazar Hita, Naiara
PINTURAS DE SAN CLEMENTE DE TAHULL

  • 8. Villaécija Rabadán, Raquel
CAPITEL DE LA ÚLTIMA CENA DEL CLAUSTRO DE  SAN JUAN DE LA PEÑA


jueves, 2 de noviembre de 2017

Empezamos un nuevo y emocionante tema. En él estudiaremos las características y desarrollo del arte hispanomusulmán desarrollado en Al-Andalus durante ocho siglos.

Para ello es necesario emplear un nuevo GLOSART-IO (Vocabulario), que debéis estudiar y emplear en el comentario de las imágenes a tratar.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario5.htm

Trabajaremos a partir de la siguiente presentación.
DOCUMENTAL ARTE ISLÁMICO




DOCUMENTAL HISTORIA DEL ISLAM


Os dejo así mismo el cuadrante de prácticas de la unidad. Fecha máxima de entrega. Viernes 10 de Noviembre


PRACTICAS TEMA 1: EL ARTE iSLÁMICO

Alcalá Martínez, Jesús


  • El Salón Rico de Madinat al- Zahra (Córdoba)

Barrios Bolivar, Alejandro Nicola
  • El salón de las Jacelas.

Corral Delgado, Pablo
  • La sala de las dos Hermanas (Al-hambra de Granada)

Delis Doblás, Ángela


  • Cervatillo de Madinat al-Zahra (Córdoba)

Espinosa Luna, Ana Belén

  • La Giralda de Sevilla.
Gómez Molina, Inmaculada

  • La sala de los Abencerrajes (Al-hambra de Granada)
Gutíerrez Martín, Juan Pedro

  • Mezquita del Cristo de la luz (Toledo)
Martínez Jaén, Francisco José

  • Sala de los Reyes (Al-hambra de Granada)
Paredes Peralta, Eva

  • Aljaifería de Zaragoza.
Rabadán Morejón, Lola
  • La torre del Oro.

Reyes Palacio, Manuel

  • Torre de la Vela (Al-hambra de Granada)

Rodriguez Cornejo, Jesús

  • Espada de Boabdil
Torres Rodríguez Sara

  • Bote de A- Mughira


Los/as alumnos/as que no procedan a su entrega contarán con 2 puntos menos en la nota final del tema correspondiente al 20% del trabajo en casa y no recibirán el material de sus compañeros/as.

NORMAS PARA LAS PRACTICAS
1. Letra a emplear Times New Roman
2. TITULO: En mayúscula, subrayado y centrado, tamaño 16.
3. Epigrafes: (Ejemplo: El artísta y su época:) Minúscula, subrayado, negrita y dos puntos al final.
4. Extensión recomendada 3/4 partes de la carilla de folio. Nunca exceder cara y media.


Como ejercicio de repaso y para entreteneros os animo tras el estudio de la unidad a realizar el siguiente Test para comprobar lo que conocemos del arte islámico.

TEST ARTE ISLÁMICO

domingo, 22 de octubre de 2017

TEMA 3: ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

TEMA 3: ARTE PALEOCRISTIANO Y ARTE BIZANTINO






En el siguiente enlace podéis encontrar el enlace a la presentación que empleo para la explicación del tema.
PRESENTACIÓN TEMA 6

En el siguiente enlace 
GLOSARIO TEMA 6 podemos encontrar términos de VOCABULARIO fundamentales para tratar el tema.

Adjunto este vídeo en el que se realiza un rápido recorrido por estos dos estilos artísticos que marcarán el inicio de la Edad media.


lunes, 16 de octubre de 2017

TEMA 2: EL ARTE ROMANO

TEMA 2: EL ARTE ROMANO

Podéis encontrar en el siguiente enlace en vocabulario necesario para comprender el tema:



La presentación para estudiar el tema se encuentra en el siguiente enlace:



CUADRANTE DE PRÁCTICAS

PRACTICAS TEMA 2: EL ARTE ROMANO

Alcalá Martínez, Jesús
  • Circo máximo

Barrios Bolivar, Alejandro Nicola
  • Augusto de prima porta

Corral Delgado, Pablo
  • Arco de Tito

Delis Doblás, Ángela
  • Retrato ecuestre de Marco Aurelio

Espinosa Luna, Ana Belén
  • Columna Trajana
Gómez Molina, Inmaculada

  • Patricio Barberini
Gutíerrez Martín, Juan Pedro

  • Torre de los Escipiones
Martínez Jaén, Francisco José


  • Loba capitolina
Paredes Peralta, Eva


  • Acueducto de los Milagros.

Rabadán Morejón, Lola

  • Arco de Constantino

Reyes Palacio, Manuel

  • Termas de Caracalla

Rodriguez Cornejo, Jesús

  • Augusto via labicata
Torres Rodríguez Sara

  • Trajano apoteósico del museo de Sevilla

lunes, 2 de octubre de 2017

A PRACTICART


Deberéis realizar la clasificación, el análisis y los rasgos generales (breve comentario) relativos al estilo de las tres obras que os corresponden. Así mismo también tendréis que ocuparos de buscar la imagen relativa al trabajo que os ha tocado en esta ocasión.


CLASIFICACIÓN/ FICHA TÉCNICA:

NOMBRE DE LA OBRA:
DISCIPLINA ARTÍSTICA:
ESTILO:
CRONOLOGÍA: 


EL ARTÍSTA Y SU ÉPOCA:

AUTOR:.Nombrar el autor/es (si lo tiene) e indicar algo sobre su vida, obra, influencias,...
CONTEXTO: Encuadrar la obra de arte en su momento histórico
OTRAS OBRAS DEL ARTÍSTA/ ÉPOCA:

ANÁLISIS Y COMENTARIO:

Características formales:
  • Tipo de obra indicando su función original y su función actual si se hubiese modificado.
  • Análisis de sus diversas partes.
  • Descripción de los materiales y de las técnicas empleadas.
Datos relevantes de la obra:

  • Elementos definitorios de estilo.
  • Peculiaridades de la obra.
  • Destinatarios y evolución histórica de la misma.
  • Estado de conservación y datos de actualidad.


PRACTICAS TEMA 1: EL ARTE GRIEGO Y EL ARTE IBÉRO

Alcalá Martínez, Jesús


  • Templo de Zeus en Olimpia
  • Kouros de Anavysos

Barrios Bolivar, Alejandro Nicola
  • Tribuna de las Cariátides del Erecteion
  • Escultura del Galo Moribundo


Corral Delgado, Pablo
  • Friso del altar de Zeus en Pérgamo (detalle de Atenea y Gea)
  • Niño de la Oca (helenística)

Delis Doblás, Ángela


  • Teatro de Epidauro.
  • Menade danzante de Scopas.

Espinosa Luna, Ana Belén

  • Palacio de Cnossos
  • Auriga de Delfos
Gómez Molina, Inmaculada

  • Kouros de Sunion.
  • Hermes con Dionisio niño de Praxíteles
Gutíerrez Martín, Juan Pedro

  • Procesión de las Panateneas en el Partenón de Fideas.
  • Afrodita de Cnido de Praxíteles.
Martínez Jaén, Francisco José


  • Plano de Alejandría de Hipodamo de Mileto
  • Metopa del Centauro del Partenón
Paredes Peralta, Eva


  • Doríforo de Policleto.
  • Dama de Elche

Rabadán Morejón, Lola

  • Templo de Atenea Niké
  • Atenea Lemnia (Fideas)

Reyes Palacio, Manuel

  • Amazona herida de Fideas
  • Atenea y Marsias de Mirón.

Rodriguez Cornejo, Jesús

  • Puerta de los Leones en Micenas.
  • Amazona herida de Fideas.
Torres Rodríguez Sara

  • Tholo de Delfos (Planta circular)
  • Amazona herida de Krésilas.

IMPORTANTE!!! ENTREGA.

El compañero Jesús Alcalá Martínez se encargará de la recepción de los comentarios en este primer tema, para proceder a ordenarlos y reenviarlos a mi correo aprendesocialesensociedad@gmail. Deberéis entregarlos a nivel general el día 11 de Octubre, así que recomiendo que como máximo se lo hagáis llegar el próximo día Sábado 7, para que tenga el tiempo suficiente de organización.
El formato a seguir para unificar la presentación
 será el siguiente: Times New Roman 12  y se seguirá el modelo establecido más arriba tanto en tipografía como en orden. 
Cada alumno/a se encargará de seleccionar las imágenes  de los comentarios que se le han asignados.

La NO entrega de nuestro apartado práctico implica la perdida de 2 puntos de la Unidad y el no recibir el trabajo efectuado por los compañeros/as.

jueves, 21 de septiembre de 2017

TEMA 1: EL ARTE GRIEGO


                        

                                  http://es.slideshare.net/Ginio/el-arte-griego


                                                               GLOS-ART-RIO

  • ÁBACO: pieza decorativa en forma de tablilla o repisa, generalmente cuadrada o de forma mixtilínea, situada sobre el equino, que corona el capitel de una columna ensanchando su diámetro, y sobre la que descansa el arquitrabe o viga horizontal.

  • ACRÓPOLIS: era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C). Los Propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el Templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna de las Cariátides.

  • ACRÓTERA: ornamento clásico que se sitúa en los vértices laterales y superior del frontón de los templos griegos, constituido normalmente por una palmeta de mármol o de terracota apoyada en un pequeño pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa.

  • ÁGORA: era un gran espacio abierto, la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis), equivalente al foro romano. Era el centro cultural, comercial y político, en el que se congregaban los ciudadanos y celebraban las asambleas. La más famosa es el Ágora de Atenas, rodeada de stoas, templos, y edificios públicos y comerciales.

  • ANFIPRÓSTILO: templo con una fila de columnas en sus dos fachadas menores y sin ellas en las laterales. Ejemplo: el Templo de Atenea Niké o Niké Áptera en la Acrópolis de Atenas, de finales del siglo V a.C.

  • ARQUITRABE: parte inferior del entablamento sobre el que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna. En el orden dórico es liso, pero en los órdenes jónico y corintio está dividido en tres bandas horizontales.

  • ASTRÁGALO: moldura convexa de perfil semicircular, que se coloca en la base de los capiteles, entre éste y el fuste de la columna.

  • COLLARINOmoldura anular en la parte inferior del capitel, entre el capitel y el tambor superior del fuste de la columna en los órdenes clásicos.

  • CONTRAPOSTO: voz italiana que significa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega de los siglos V y IV a.C., postura clásica que libera a las esculturas de este modo de la ley de frontalidad. Ejemplo prototípico, en relación con el canon, es el Dorífero de Policleto.

  • DÍPTERO: templo completamente rodeado por dos filas de columnas. En Grecia los encontramos ya desde época arcaica, como podemos apreciar en el Artemision de Éfeso, aunque son más característicos de la arquitectura helenística.

  • ENTABLAMENTO: en la arquitectura clásica, ejemplo paradigmático de la arquitectura adintelada o arquitrabada, se denomina entablamento a todo lo que se encuentra sobre las columnas y consta de arquitrabe, friso, cornisa y frontón, de distintas características según el orden al que pertenezca. El más genuino es el dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, con arquitrabe liso y friso en el que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En los demás órdenes el arquitrabe se divide en tres bandas horizontales y el friso se decora con un relieve corrido a lo largo de toda su superficie.

  • ÉNTASIS: ligera convexidad del fuste de algunas columnas, que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta. Muy exagerado en el dórico arcaico, encuentra su máxima perfección en el Partenón de la Acrópolis de Atenas, en el siglo V a. C

  • EQUINO: Moldura saliente semejante a una almohadilla bajo el ábaco, que forma el cuerpo principal del capitel dórico. Su convexidad y su altura variaron según las épocas, más abierto en la arcaica y más cerrado en la clásica. En los órdenes jónico y corintio esta tipología es sustituida por dos volutas y por hojas de acanto respectivamente.

  • ESCOCIA: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, Moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.

  •  ESTILOBATO: plano superior del estereóbato o macizo corrido formado por tres escalones que sirve de base a la columnata  de los templos griegos desde la época arcaica, desde el siglo VII a. C. para los conservados en piedra.

  •  FRONTÓN: remate triangular de una fachada o de un pórtico, en los lados menores de los templos clásicos con tejado a dos aguas; se coloca también encima de puertas y ventanas. En Grecia y Roma el frontón era el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se colocaban relieves y estatuas. Ejemplo, Frontón Oriental del Partenón de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C.

  • IN ANTIS: se denomina así al tipo de templo griego que sólo tiene dos columnas en su parte delantera (díptero), a la vez que los muros de la cella se prolongan hasta rematar en dos pilastras o antae, de ahí su denominación de templo in antis. Ejemplo: el Tesoro de Delfos, del siglo V a. C.

  • KOURÓS: los kouroi (kourós en singular) son figuras de atletas desnudos. Características del siglo VII a.C.: con la pierna izquierda adelantada, pero sin sensación de movimiento, ya que las plantas de los dos pies están pegadas al suelo; con los brazos caídos, pegados al cuerpo y los puños cerrados; modelado sencillo, con fuerte geometrización, y desproporciones entre las distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y abultados; la boca siempre cerrada y con "sonrisa arcaica" ("sonrisa eginética"); ejemplo, Cleobis y Bitón. Los kouroi del siglo VI a.C. evolucionan hacia formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico; ejemplo, el Kouros de Anavyssos

  • METOPA: espacio, generalmente decorado con relieves sencillos, que media entre triglifo y triglifo en el friso dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas.

  • MONÓPTERO: templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C

  • NAOS O CELLA: cámara central donde se emplazaba la estatua del dios en los templos griegos, generalmente rectangular con tres naves separadas por columnas. En los romanos suele aparecer dividida en tres estancias independientes sin comunicación entre ellas.



  • OPISTÓDOMOS: Cámara o pórtico en la parte posterior de los templos griegos donde se guardaban los objetos de culto y el tesoro del mismo, sin comunicación directa con la cella o naos. Esta estancia fue sustituida en algunos templos, sobre todo en los de función oracular, por el adyton, una habitación que en este caso si se comunicaba con la cella, donde se realizaban ciertos rituales secretos.

  • PERÍPTERO: Templo que tiene un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos. El templo períptero se clasifica necesariamente también por el número de columnas que tiene en el lado corto, así si tiene seis se llama períptero hexástilo, sí es de ocho períptero octástilo, sí es de diez períptero decástilo y sí es de doce períptero dodecástilo. Además se añadía una regla por la cual el número de columnas del lado largo debía de tener el doble más una, de las columnas de los lados estrechos. Esta regla corresponde a la etapa clásica, siendo diferente en los templos de la etapa arcaica. Ejemplo, el Partenón del Acrópolis de Atenas, del siglo V a. C

  • TEATRO: Etheatron era, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. El edificio, tanto en Grecia como en Roma, aunque con claras diferencias entre ambos, consta de tres partes, la destinada a los espectadores, cavea, la que ocupa el coro, orchestra, y la destinada a los actores principales que intervienen en la tragedia o comedia, escena.

  • TORO: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.

  • TRIGLIFO: elemento decorativo del orden dórico que alterna en el friso dórico con las metopas; está formado por tres glifos o acanaladuras verticales. Deriva de los antiguos esquemas constructivos de los templos griegos en madera a partir del siglo VII a. C., por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves.

  • VOLUTA: adorno en figura de rollo espiral o caracol, en los capiteles de los órdenes jónico (desde la etapa arcaica, aunque cuando se generaliza es ya en la etapa clásica, siglo V a. C.) y compuesto (ya en época romana).

¡OBSERVA Y APRENDE!
Con objeto de aprender algunas curiosidades, adjunto esta sección EXTR- ARTS. En ella os mostraré datos curiosos, vídeos de apoyo donde repasar la materia y noticias de actualidad sobre el mundo del Arte en general.
1. En el siguiente vídeo podemos ver las distintas partes de los órdenes arquitectónicos clásicos.
2. Las bistecs un grupo de trabajo compuesto por dos artistas catalanas. Han generado un fenómeno artístico-musical plasmado en una serie de performances muy interesantes. Consideran su música de calidad media, pero de precio razonable, haciendo con ello alusión al producto que da  que da título al grupo.
En el siguiente vídeo veremos su performance "HISTORIA DEL ARTE"