jueves, 29 de noviembre de 2018

TEMA 5- EL ARTE ROMÁNICO




Empezamos el nuevo tema  y como siempre os emplazo a que realicéis la lectura del vocabulario necesario para conocer el tema.


Trabajaremos con la siguiente presentación para estudiar el tema.



PRÁCTIC-ART

    EXPOSICIÓN ARTE ROMÁNICO
    ALUMNO/A
    OBRA
  • 1. Farah El Amrani Ejjouti, Najwa
SAN BAUDELIO DE BERLANGA 

  • 2. Fernández Torres, Rocío
CRISTO EN MAGESTAD BATLLÓ

  • 3. García Torres, Carlos
DUDA DE SANTO TOMÁS EN SANTO DOMINGO DE SILOS

  • 4. Hans Ancio, María Teresa
BÓVEDA DE LA ANUNCIACIÓN DE LOS PASTORES DE SAN ISIDORO DE LEÓN

  • 5. Paredes Peralta, Emilio
PORTADA DEL JUICIO FINAL DE SANTA FE DE CONQUES 

  • 6. Requena Ponce, Patricia María

IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FROMISTA

  • 7. Salazar Hita, Naiara
PINTURAS DE SAN CLEMENTE DE TAHULL

  • 8. Villaécija Rabadán, Raquel
CAPITEL DE LA ÚLTIMA CENA DEL CLAUSTRO DE  SAN JUAN DE LA PEÑ




   
REPAS-ART...
Os muestro también el siguiente vídeo que muestra a manera de esquema resumen las claves del arte románico.


viernes, 23 de noviembre de 2018

REPASAMOS LOS PRINCIPIOS DEL ARTE ANDALUSÍ

PRINCIPIOS RELIGIOSOS




CONTEXTO- CRONOLOGÍA AL-ANDALUS

PRINCIPIOS ARTÍSTICOS


INFLUENCIAS



ELEMENTOS SUSTENTANTES

ARCOS



CAPITELES  PARA SABER MÁS


COLUMNAS


ELEMENTOS SUSTENTADOS

CUBIERTAS




MATERIALES


DECORACIÓN 









miércoles, 14 de noviembre de 2018

SELECCIÓN DE PRÁCTICAS ARTE HISPANOMUSULMAN


    EXPOSICIÓN ARTE HISPANOMUSULMÁN
    ALUMNO/A
    OBRA
  • 1. Farah El Amrani Ejjouti, Najwa
La arqueta de Hixam II (catedral de Girona)
  • 2. Fernández Torres, Rocío
Mezquita del Cristo de la luz (Bab al Mardum)
en Todelo
  • 3. García Torres, Carlos
Palacio de Comares (Al- hambra de Granada)
  • 4. Hans Ancio, María Teresa
Patio de los Leones (Al- hambra de Granada)
  • 5. Paredes Peralta, Emilio
Palacio de la Bendición (Real Alcázares de Sevilla)
  • 6. Requena Ponce, Patricia María
Hamman del bañuelo (Granada)
  • 7. Salazar Hita, Naiara
Sala de los Reyes (`pinturas)(Al- hambra de Granada)
  • 8. Villaécija Rabadán, Raquel
Aljaifería de Zaragoza

Realizaréis una exposición de la obra de arte que tengaís asignada, siguiendo el modelo previsto y creando una presentación que servirá de apoyo. En ella fundamentalmente empleareis las imágenes para apoyar la explicación oral, nunca se completará con el contenido a explicar.

Incluye a ser posible un breve vídeo explicativo, curiosidades sobre la obra y grado de conservación.

Mediante el mismo se evaluará los siguientes criterios del bloque 2:

4. Realizar y exponer, individualmente o en grupo, trabajos de investigación, utilizando tanto medios tradicionales
como las nuevas tecnologías y tomar decisiones de desarrollo del trabajo individual, grupal o colaborativo para
conseguir producciones de calidad. CCL, CD, CAA, SIEP.

5. Respetar las creaciones del arte medieval, valorando su calidad en relación con su época y su importancia como
patrimonio que hay que conservar. CSC, CEC.


MUY IMPORTANTE


  • LAS EXPOSICIONES SE EFECTUARÁN ENTRE LOS DÍAS  29 Y 30 DE NOVIEMBRE. 
  • LA NO ASISTENCIA IMPLICARÁ LA NECESIDAD DE UNA JUSTIFICACIÓN DE CARÁCTER MÉDICO PARA PODER REALIZAR EL TRABAJO FUERA DE FECHA.


martes, 6 de noviembre de 2018

TEMA 4- EL ARTE MUSULMÁN EN AL-ANDALUS

Empezamos un nuevo y emocionante tema. En él estudiaremos las características y desarrollo del arte hispanomusulmán desarrollado en Al-Andalus durante ocho siglos.

Para ello es necesario emplear un nuevo GLOSART-IO (Vocabulario), que debéis estudiar y emplear en el comentario de las imágenes a tratar.
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario5.htm


DOCUMENTAL ARTE ISLÁMICO




MADINAT AL- ZAHRA "UNA CIUDAD DE LEYENDA"

Medina Azahara, castellanización del nombre árabe مدينة الزهراء Madīnat al-Zahrā’ (‘la ciudad brillante’), es una ciudad palatina o áulica que mandó edificar Abderramán III (Abd al-Rahman III, al-Nasir) a unos 8 km en las afueras de Córdoba en dirección oeste, más concretamente, en Sierra Morena.
Abd al-Rahman se enamoró en Granada, y había traído consigo a Azahara , la que pronto se convirtió en su preferida.
Para demostrarle el amor que sentía por ella, ordenó la construcción de una ciudad palatina Medina Azahara (en honor a su nombre) y para ello contrató a los mejores arquitectos y artesanos, compró los materiales más preciados, maderas, mármoles, azulejos; mandó construir hermosos jardines con flores y plantas traídas desde todos los rincones del mundo, los pobló con hermosos pájaros y mandó que en ellos creciesen árboles de exóticos frutos. Telas y muebles, comprados a los mercaderes más prestigiosos adornaban las estancias de la favorita Azahara, todo lo hizo el califa por su amor.
Nada de esto, sin embargo, parecía contentar a bella dama Azahara que día tras día, Abderramán la veía llorando en la Medina.
Le preguntó el motivo de su tristeza y qué debía hacer para contentarla, Azahara le respondió que a su tristeza El Califa no podría ponerle remedio pues lloraba por no poder contemplar la nieve de Sierra Nevada, él le respondió;
“Yo haré que nieve para ti en Córdoba”
Inmediatamente mandó talar un bosque situado frente a La Medina y replantarlo de almendros muy juntos unos de otros y cada primavera, cuando los almendros abrían su flor blanca, la nieve aparecía en Córdoba sólo para su amada Azahara, que no volvió a llorar.

Vamos a utilizar una serie de recursos para repasar lo visto en clase sobre este interesante capítulo de la Historia del Arte Universal.

En primer lugar os voy a direccionar hacia varios vídeos:

1. En este primero vamos a realizar un breve recorrido por las principales obras del periodo cordobés (emirato y califato) La Mezquita aljama de Córdoba, Madinat al- Zahra, la Mezquita del Cristo de la luz en Toledo y algunas obras secundarias.


2.- Para entender el espacio principal de la mezquita vamos a ver una recreación en 3D del espacio más rico de la mezquita de Córdoba El mihrab.


3.- El tercer vídeo es una recreación del Salón Rico de Madinat al-Zahra. Ver comparativamente este análisis puede ayudarnos a comprender en conjunto la importancia artística que tuvo esta ciudad palatina.




Con objeto de repaso,aquí tenéis un alzado esquemático de las distintas partes que componen a una mezquita.



JUEGOS ONLINE PARA REPASAR 
Empezamos con dos enlaces para emparejar fotos con el nombre del monumento, ambos pertenecen al portal clasesdehistoria.com






Ahora, aquí puedes resolver un puzzle de la Mezquita de Córdoba:



Y por último el gran trivial sobre el arte islámico: demuestra tus conocimientos.


martes, 23 de octubre de 2018

3- EL ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO

LEER Y APRENDER

EXPOSICIONES UNIDAD DIDÁCTICA 3
    EXPOSICIÓN ARTE PALEOCRISTIANO Y BIZANTINO
    ALUMNO/A
    OBRA
  • 1. Farah El Amrani Ejjouti, Najwa
  • 2. Fernández Torres, Rocío
  • 3. García Torres, Carlos
  • 4. Hans Ancio, María Teresa
  • 5. Paredes Peralta, Emilio
  • 6. Requena Ponce, Patricia María
  • 7. Salazar Hita, Naiara
  • 8. Villaécija Rabadán, Raquel

Realizaréis una exposición de la obra de arte que tengaís asignada, siguiendo el modelo previsto y creando una presentación que servirá de apoyo. En ella fundamntalmente empleareis las imágenes para apoyar la explicación oral, nunca se completará con el contenido a explicar.
Mediante el mismo se evaluará criterios asociados al “BLOQUE 2. NACIMIENTO DE LA TRADICIÓN ARTÍSTICA OCCIDENTAL: EL ARTE MEDIEVAL”

MUY IMPORTANTE


  • LAS EXPOSICIONES SE EFECTUARÁN ENTRE LOS DÍAS 7 Y 8 DE NOVIEMBRE DE 2018.
  • LA NO ASISTENCIA IMPLICARÁ LA NECESIDAD DE UNA JUSTIFICACIÓN DE CARÁCTER MÉDICO PARA PODER REALIZAR EL TRABAJO FUERA DE FECHA.






VIDEOS


domingo, 7 de octubre de 2018

TEMA 2: EL ARTE ROMANO


Podéis encontrar en el siguiente enlace en vocabulario necesario para comprender el tema:




La presentación para estudiar el tema se encuentra en el siguiente enlace:




VISUALIZA PARA REPASAR



jueves, 20 de septiembre de 2018

EL ARTE GRIEGO

TEMA 1: EL ARTE GRIEGO




                                  PRESENTACIÓN EL ARTE GRIEGO



                                                               GLOS-ART-RIO
  • ÁBACO: pieza decorativa en forma de tablilla o repisa, generalmente cuadrada o de forma mixtilínea, situada sobre el equino, que corona el capitel de una columna ensanchando su diámetro, y sobre la que descansa el arquitrabe o viga horizontal.

  • ACRÓPOLIS: era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C). Los Propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el Templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna de las Cariátides.

  • ACRÓTERA: ornamento clásico que se sitúa en los vértices laterales y superior del frontón de los templos griegos, constituido normalmente por una palmeta de mármol o de terracota apoyada en un pequeño pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa.

  • ÁGORA: era un gran espacio abierto, la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis), equivalente al foro romano. Era el centro cultural, comercial y político, en el que se congregaban los ciudadanos y celebraban las asambleas. La más famosa es el Ágora de Atenas, rodeada de stoas, templos, y edificios públicos y comerciales.

  • ANFIPRÓSTILO: templo con una fila de columnas en sus dos fachadas menores y sin ellas en las laterales. Ejemplo: el Templo de Atenea Niké o Niké Áptera en la Acrópolis de Atenas, de finales del siglo V a.C.

  • ARQUITRABE: parte inferior del entablamento sobre el que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna. En el orden dórico es liso, pero en los órdenes jónico y corintio está dividido en tres bandas horizontales.

  • ASTRÁGALO: moldura convexa de perfil semicircular, que se coloca en la base de los capiteles, entre éste y el fuste de la columna.

  • COLLARINOmoldura anular en la parte inferior del capitel, entre el capitel y el tambor superior del fuste de la columna en los órdenes clásicos.

  • CONTRAPOSTO: voz italiana que significa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega de los siglos V y IV a.C., postura clásica que libera a las esculturas de este modo de la ley de frontalidad. Ejemplo prototípico, en relación con el canon, es el Dorífero de Policleto.

  • DÍPTERO: templo completamente rodeado por dos filas de columnas. En Grecia los encontramos ya desde época arcaica, como podemos apreciar en el Artemision de Éfeso, aunque son más característicos de la arquitectura helenística.

  • ENTABLAMENTO: en la arquitectura clásica, ejemplo paradigmático de la arquitectura adintelada o arquitrabada, se denomina entablamento a todo lo que se encuentra sobre las columnas y consta de arquitrabe, friso, cornisa y frontón, de distintas características según el orden al que pertenezca. El más genuino es el dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, con arquitrabe liso y friso en el que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En los demás órdenes el arquitrabe se divide en tres bandas horizontales y el friso se decora con un relieve corrido a lo largo de toda su superficie.

  • ÉNTASIS: ligera convexidad del fuste de algunas columnas, que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta. Muy exagerado en el dórico arcaico, encuentra su máxima perfección en el Partenón de la Acrópolis de Atenas, en el siglo V a. C

  • EQUINO: Moldura saliente semejante a una almohadilla bajo el ábaco, que forma el cuerpo principal del capitel dórico. Su convexidad y su altura variaron según las épocas, más abierto en la arcaica y más cerrado en la clásica. En los órdenes jónico y corintio esta tipología es sustituida por dos volutas y por hojas de acanto respectivamente.

  • ESCOCIA: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, Moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.

  •  ESTILOBATO: plano superior del estereóbato o macizo corrido formado por tres escalones que sirve de base a la columnata  de los templos griegos desde la época arcaica, desde el siglo VII a. C. para los conservados en piedra.

  •  FRONTÓN: remate triangular de una fachada o de un pórtico, en los lados menores de los templos clásicos con tejado a dos aguas; se coloca también encima de puertas y ventanas. En Grecia y Roma el frontón era el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se colocaban relieves y estatuas. Ejemplo, Frontón Oriental del Partenón de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C.

  • IN ANTIS: se denomina así al tipo de templo griego que sólo tiene dos columnas en su parte delantera (díptero), a la vez que los muros de la cella se prolongan hasta rematar en dos pilastras o antae, de ahí su denominación de templo in antis. Ejemplo: el Tesoro de Delfos, del siglo V a. C.

  • KOURÓS: los kouroi (kourós en singular) son figuras de atletas desnudos. Características del siglo VII a.C.: con la pierna izquierda adelantada, pero sin sensación de movimiento, ya que las plantas de los dos pies están pegadas al suelo; con los brazos caídos, pegados al cuerpo y los puños cerrados; modelado sencillo, con fuerte geometrización, y desproporciones entre las distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y abultados; la boca siempre cerrada y con "sonrisa arcaica" ("sonrisa eginética"); ejemplo, Cleobis y Bitón. Los kouroi del siglo VI a.C. evolucionan hacia formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico; ejemplo, el Kouros de Anavyssos

  • METOPA: espacio, generalmente decorado con relieves sencillos, que media entre triglifo y triglifo en el friso dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas.

  • MONÓPTERO: templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C

  • NAOS O CELLA: cámara central donde se emplazaba la estatua del dios en los templos griegos, generalmente rectangular con tres naves separadas por columnas. En los romanos suele aparecer dividida en tres estancias independientes sin comunicación entre ellas.



  • OPISTÓDOMOS: Cámara o pórtico en la parte posterior de los templos griegos donde se guardaban los objetos de culto y el tesoro del mismo, sin comunicación directa con la cella o naos. Esta estancia fue sustituida en algunos templos, sobre todo en los de función oracular, por el adyton, una habitación que en este caso si se comunicaba con la cella, donde se realizaban ciertos rituales secretos.

  • PERÍPTERO: Templo que tiene un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos. El templo períptero se clasifica necesariamente también por el número de columnas que tiene en el lado corto, así si tiene seis se llama períptero hexástilo, sí es de ocho períptero octástilo, sí es de diez períptero decástilo y sí es de doce períptero dodecástilo. Además se añadía una regla por la cual el número de columnas del lado largo debía de tener el doble más una, de las columnas de los lados estrechos. Esta regla corresponde a la etapa clásica, siendo diferente en los templos de la etapa arcaica. Ejemplo, el Partenón del Acrópolis de Atenas, del siglo V a. C

  • TEATRO: Etheatron era, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. El edificio, tanto en Grecia como en Roma, aunque con claras diferencias entre ambos, consta de tres partes, la destinada a los espectadores, cavea, la que ocupa el coro, orchestra, y la destinada a los actores principales que intervienen en la tragedia o comedia, escena.

  • TORO: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.

  • TRIGLIFO: elemento decorativo del orden dórico que alterna en el friso dórico con las metopas; está formado por tres glifos o acanaladuras verticales. Deriva de los antiguos esquemas constructivos de los templos griegos en madera a partir del siglo VII a. C., por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves.

  • VOLUTA: adorno en figura de rollo espiral o caracol, en los capiteles de los órdenes jónico (desde la etapa arcaica, aunque cuando se generaliza es ya en la etapa clásica, siglo V a. C.) y compuesto (ya en época romana).

¡OBSERVA Y APRENDE!