miércoles, 30 de noviembre de 2016

TEMA 5: EL ARTE ROMANO

Podéis encontrar en el siguiente enlace en vocabulario necesario para comprender el tema:

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/Teoria/Html/vocabulario4.htm


La presentación para estudiar el tema se encuentra en el siguiente enlace:


http://es.slideshare.net/arelar/arte-romano-presentation-709050

CONSEJOS PARA EL EXAMEN DE SELECTIVIDAD


Es necesario estar muy tranquilo en el examen. Se os entregará un examen con dos opciones (A y B). Cada opción está compuesta por dos preguntas teóricas y dos comentarios de imágenes, que valen cada una 2,5 puntos. En este curso se ha modificado la estructura de la prueba de Historia del Arte, al dividir cada opción en la mitad del temario. No se sabe si continuará en años sucesivos. Las dos opciones quedan de la siguiente manera:
LA OPCIÓN A: contiene dos cuestiones teóricas y dos comentarios prácticos de imágenes
LA OPCIÓN B: Contiene dos cuestiones teóricas y dos comentarios prácticos de imágenes

Hay que escoger la opción que más probabilidades tenga cada uno de hacerla bien, y elegir aquella que se está más seguro de haber reconocido las láminas y de hacer bien los dos temas teóricos. Valorad bien las distintas opciones antes de elegir. Una vez seleccionada la opción, no hay que cambiarla, salvo que sea absolutamente necesario. Tened en cuenta toda la opción y no elegir o rechazar sólo  por una lámina o por una cuestión, sino por toda la opción. Medid bien el tiempo, ya que hay que contestar a cuatro cuestiones (dos láminas y dos preguntas teóricas); el reparto del tiempo debe ser lo más equilibrado posible (sobre veinte-veintidós minutos por cuestión). Tomaos el tiempo que queráis para elegir, pero no demasiado, ya que luego podéis necesitarlo para el examen.

PREGUNTAS TEÓRICAS: DESARROLLO DE LOS TEMAS.

Antes de desarrollar el tema, leed atentamente su enunciado, asegurándose de una total comprensión, organizando las ideas en un esquema mental previo para facilitar su enfoque dentro de los conocimientos correspondientes y ciñéndose estrictamente a lo que se  pregunta, es decir, no divagar por divagar ni dejéis algo difuso. Da mejor impresión un folio bien escrito y presentable: respetad los márgenes, espaciad los párrafos, resaltad las divisiones o enumeraciones que hagáis, cuidad los signos de puntuación y la ortografía, emplead una caligrafía legible y evitar las tachaduras. Es conveniente hacer frases cortas y bien estructuradas y, finalmente, recordad que lo bueno, si breve, dos veces bueno, prescindiendo de palabras poco precisas, como cosa, esto, aquello... Tened en cuenta que todo esto durante la corrección siempre es un elemento que, consciente o inconscientemente, se tiene en cuenta.
Tratad de ser ordenado y estructurado, estableced una estructura lógica, simple, pero respetadla y seguidla. No deis nada por sabido, si es necesario se explica, aunque parezca muy obvio o elemental (tened en cuenta que quien  corrija no os conoce y no sabe hasta dónde podéis llegar). Si se puede, citad obras y autores concretos, especialmente significativos para ilustrar las cuestiones generales; los datos deben ir contextualizados, es decir, acompañados de comentarios generales y de época que lo expliquen.
Se debe empezar siempre con una breve introducción, que haga referencia expresa al tema que se propone (interés del tema, rasgos generales, etc.) Luego se expondrán cada apartado del tema, se redactarán las ideas principales con orden y coherencia, de modo que presenten una ordenación lógica y una adecuada jerarquización (diferencia claramente los aspectos fundamentales de los secundarios). Para ello es conveniente subrayar los apartados y subapartados fundamentales.
Al final, terminad con alguna conclusión y/o aportando brevemente otros enfoques al tema, incluso una opinión o idea personal es de agradecer; no olvidéis repasar la ortografía y la puntuación antes de entregarlo, y en general de todo lo que habéis escrito, ya todavía podéis descubrir pequeños o grandes errores.

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE

   Antes de nada tener claro  un pequeño esquema de los diferentes tipos de Arte:
A).  Arquitectura:
a.1 - civil
a.2 - religiosa
a.3 - pública o privada
(Claro que hay arquitectura civil privada o religiosa pública, claro. Así, que ¡ojo! con las definiciones)
B).   Escultura:
b.1 por material. SI NO SE ESTÁ SEGURO, NI MENCIONARLO.
b.2 por tipología:
b.2.1 - de bulto o exenta (no pegada a nada. Que se puede rodear). Tipos:
-              de rodillas
-              de pie
-              sedente (sentado. No decir sentado. Decir sedente)
-              yacente (estirado. No decir estirado. Decir yacente)
b.2.2 - de relieve:
-              altorrelieve (sobresale mucho)
-              relieve medio
-              bajorrelieve (sobresale poco)
C).              Pintura. Por el tipo de soporte:
a)              Mural (fresco) - Cuidado con el término fresco, por la cronología.
b)              Madera
c)              Lienzo (soporte tela. Pero más acorde en Arte decir lienzo)
d)              Ilustración de manuscritos (soporte papel)

Antes de comenzar, se debe tener en cuenta dos cosas:
 1.  No se trata únicamente de la descripción de un objeto, aunque es imprescindible observar detenidamente.
2.  No existe un modelo único de comentario. Con este esquema sólo se pretende dejar constancia de todos aquellos aspectos que son susceptibles de ser citados. Conviene evitar un error muy común, que consiste en realizar una mera descripción visual, carente de interpretación iconográfica y técnica. Es fundamental también, utilizar la terminología correcta y precisa que denote una asimilación de los contenidos conceptuales. Se valoran especialmente las deducciones estilísticas sobre las obras escogidas (innovaciones, aportaciones, diferencias, relaciones con otras, etc.). Es necesario identificar la obra y situarla en su contexto histórico. No olvidaros de la cronología, aunque no sea exacta, pero sí los siglos o partes de ellos. No es fundamental recordar el autor, aunque se valora positivamente el saberlos y citar otras obras.
Los aspectos que son imprescindibles que aparezcan en un comentario de una obra de arte    son:    a)     Precisar qué tipo de obra: arquitectura, escultura, pintura, mosaico, etc. Y dentro de esto,  profundizar más en el carácter de la pieza en concreto. Por ejemplo: escultura exenta de carácter funerario, pintura mural religiosa, arquitectura civil para espectáculos, etc.
b)    Inscribir el objeto en un estilo o período artístico, aplicando las características del estilo a la obra, o bien, explicando las características de la obra como representativas del estilo del que pertenece.
c)     Centrarse en el autor, si se conoce: quién es, qué otras obras realizó, con qué finalidad realizó la obra en cuestión, qué anécdota o situación encierra la realización de dicha obra; también sería interesante diferenciar el estilo del autor con otros de su época o inscribirlo dentro de una escuela o región.

NOTA: EL PUNTO b) ES FUNDAMENTAL. DEBE SER EN EL QUE EL ESFUERZO SEA MAYOR, TANTO EN LA DESCRIPCIÓN COMO EN LA DEFINICIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS, TANTO DE LA OBRA COMO DEL ESTILO O ÉPOCA A LA QUE LA INSCRIBIMOS.

d)      Al incluirlo en un estilo en concreto, es posible que permita identificar la obra. Esta identificación debe ser tan completa como se pueda: nombre, autor, fecha, lugar donde se encuentra, etc.
d.1 - como la historia del momento  influye en el hecho de que se den este tipo de obras (ejemplo: Egipto = sociedad teocrática = pirámides)
d.2 - como se reflejan en la pieza los hechos históricos (ejemplo: conquistas romanas = relieves de la columna Trajana)
d.3 - quién y para qué se encargan las obras (ejemplo: mecenas, comitentes, coleccionistas, nobleza, clero, etc.)
e)      Ubicar la obra en su contexto histórico:
f)      Comentario iconográfico. Se aplica principalmente a las artes figurativas (escultura y pintura). Se trata de ver cuál es el tema representado y el significado de las diferentes escenas. Si es posible, en base a qué textos o fuentes se narra un episodio de una manera u otra.
g)      Precedentes. Aquellas realizaciones anteriores cronológicamente a la obra en cuestión que pueden haber influido en que ésta haya sido creada de una manera determinada. También es importante establecer paralelismos entre diferentes realizaciones más o menos contemporáneas. Este punto debe ser citado con sumo cuidado, para evitar confusiones o distorsiones en el tiempo (ejemplo: las pirámides egipcias y los ziggurat mesopotámicos).
h)      Influencias: como la pieza comentada ha influido en obras posteriores
i)       Por último, hay que tener en cuenta cierta norma no escrita a la hora de comentar una obra de arte: la pintura se comentan de arriba a abajo y la arquitectura, de abajo a arriba, en lo que se conoce como división de la obra de arte en registros superiores, medios e inferiores.

Por último, desearos mucha suerte. Recordad que aunque parezca una prueba muy dura, luego no es para tanto. Hay que tener presente que la prueba de Selectividad la supera el 90 %  aproximadamente de alumnos/as presentados cada año; tú no puedes ser uno de ese 10%, ni lo imagines.

http://www.juntadeandalucia.es/economiainnovacionyciencia/sguit/paginas/distrito/examenes_sel_m25/criterios_selectividad/directrices_y_orientaciones_historia_del_arte_2015_2016.pdf

miércoles, 2 de noviembre de 2016

PLANTEAMIENTO DE TRABAJO PARA LA PRÓXIMA SEMANA

Dado a que deberé ausentarme durante la próxima semana, encontrareis la planificación de trabajo para no perder el ritmo de la materia a continuación.

En primer lugar tendremos que tener pendiente que nuestro lugar de clase irá cambiando por motivo de la exposición, por lo tanto iremos cambiando de aula adaptándonos a las instalaciones del centro. Para ello acudiremos al profesorado de guardia que procederá a abrirnos el aula designada. Estas aulas se detallarán en el desglose de clases que realizaré a continuación.

Trabajaremos de la siguiente manera. La 1ª mitad de las clases (25 min) desarrollaremos la lectura y esquema de los puntos a tratar en casa sesión y en la segunda (25 min)  llevaremos a cabo la resolución de las prácticas que os asigno en el cuadrante que aparece abajo. Para hacerlo posible todos los días de clase tenéis reservado el carro de portátiles del edificio principal.  
Las prácticas se enviarán siguiendo el orden asignado al correo habitual 
aprendesocialesensociedad@gmail.com   con un plazo de entrega de 48 horas, es decir la primera que os asigno para el Lunes 7 debe entregarse con tope de Miércoles 9 de Noviembre.             


Lunes 7 de Noviembre: AULA DE 2º ESO B

Puntos 1 y 2 del tema


Martes 8 de Noviembre: AULA DE 1º ESO E

Puntos 3 y 4 del tema

Miércoles 9 de Noviembre:AULA DE 1º ESO F

Puntos 5 y 6 del tema

Viernes 11 de Noviembre:AULA DE 4º ESO A

El Viernes se dedicará la primera parte de esta sesión al estudio del punto 7 del tema (las prácticas que yo he realizado) y a la últimas prácticas que os he asignado y que con tope debereis entregarme el Lunes 14 de Noviembre.


Atentos a las actualizaciones del blog porque iré colgando información relativa  a los puntos que debéis trabajar en clase para complementar vuestro trabajo diariamente. Ante cualquier duda durante la sesión podeis contactar conmigo en el correo habitual.

martes, 1 de noviembre de 2016

TEMA 4: EL ARTE GRIEGO

                        

                                  http://es.slideshare.net/Ginio/el-arte-griego


                                                               GLOS-ART-RIO
  • ÁBACO: pieza decorativa en forma de tablilla o repisa, generalmente cuadrada o de forma mixtilínea, situada sobre el equino, que corona el capitel de una columna ensanchando su diámetro, y sobre la que descansa el arquitrabe o viga horizontal.

  • ACRÓPOLIS: era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo es la acrópolis de Atenas, embellecida con nuevos templos durante la época de Pericles (siglo V a. C). Los Propileos eran la entrada monumental al recinto sagrado. A un lado estaba el Templo de Atenea Niké. Destacaba el Partenón, ejemplo de perfección clásica, de orden dórico, y el Erecteion, templo jónico con su Tribuna de las Cariátides.

  • ACRÓTERA: ornamento clásico que se sitúa en los vértices laterales y superior del frontón de los templos griegos, constituido normalmente por una palmeta de mármol o de terracota apoyada en un pequeño pedestal sobresaliente del nivel de la cornisa.

  • ÁGORA: era un gran espacio abierto, la plaza pública de las ciudades-estado griegas (polis), equivalente al foro romano. Era el centro cultural, comercial y político, en el que se congregaban los ciudadanos y celebraban las asambleas. La más famosa es el Ágora de Atenas, rodeada de stoas, templos, y edificios públicos y comerciales.

  • ANFIPRÓSTILO: templo con una fila de columnas en sus dos fachadas menores y sin ellas en las laterales. Ejemplo: el Templo de Atenea Niké o Niké Áptera en la Acrópolis de Atenas, de finales del siglo V a.C.

  • ARQUITRABE: parte inferior del entablamento sobre el que descansa el friso y que apoya directamente sobre la columna. En el orden dórico es liso, pero en los órdenes jónico y corintio está dividido en tres bandas horizontales.

  • ASTRÁGALO: moldura convexa de perfil semicircular, que se coloca en la base de los capiteles, entre éste y el fuste de la columna.

  • COLLARINO: moldura anular en la parte inferior del capitel, entre el capitel y el tambor superior del fuste de la columna en los órdenes clásicos.

  • CONTRAPOSTO: voz italiana que significa la manera de disponer armónicamente las partes del cuerpo humano, especialmente cuando algunas se hallan en movimiento o tensión estando sus simétricas en reposo. Fue muy frecuente en la escultura griega de los siglos V y IV a.C., postura clásica que libera a las esculturas de este modo de la ley de frontalidad. Ejemplo prototípico, en relación con el canon, es el Dorífero de Policleto.

  • DÍPTERO: templo completamente rodeado por dos filas de columnas. En Grecia los encontramos ya desde época arcaica, como podemos apreciar en el Artemision de Éfeso, aunque son más característicos de la arquitectura helenística.

  • ENTABLAMENTO: en la arquitectura clásica, ejemplo paradigmático de la arquitectura adintelada o arquitrabada, se denomina entablamento a todo lo que se encuentra sobre las columnas y consta de arquitrabe, friso, cornisa y frontón, de distintas características según el orden al que pertenezca. El más genuino es el dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, con arquitrabe liso y friso en el que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves. En los demás órdenes el arquitrabe se divide en tres bandas horizontales y el friso se decora con un relieve corrido a lo largo de toda su superficie.

  • ÉNTASIS: ligera convexidad del fuste de algunas columnas, que tiene por objeto contrarrestar el efecto óptico que hace aparecer como cóncava a la columna recta. Muy exagerado en el dórico arcaico, encuentra su máxima perfección en el Partenón de la Acrópolis de Atenas, en el siglo V a. C

  • EQUINO: Moldura saliente semejante a una almohadilla bajo el ábaco, que forma el cuerpo principal del capitel dórico. Su convexidad y su altura variaron según las épocas, más abierto en la arcaica y más cerrado en la clásica. En los órdenes jónico y corintio esta tipología es sustituida por dos volutas y por hojas de acanto respectivamente.

  • ESCOCIA: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, Moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.

  •  ESTILOBATO: plano superior del estereóbato o macizo corrido formado por tres escalones que sirve de base a la columnata  de los templos griegos desde la época arcaica, desde el siglo VII a. C. para los conservados en piedra.

  •  FRONTÓN: remate triangular de una fachada o de un pórtico, en los lados menores de los templos clásicos con tejado a dos aguas; se coloca también encima de puertas y ventanas. En Grecia y Roma el frontón era el elemento más importante de la fachada en cuanto a decoración, pues en su interior (propiamente en el tímpano) se colocaban relieves y estatuas. Ejemplo, Frontón Oriental del Partenón de la Acrópolis de Atenas, de la segunda mitad del siglo V a. C.

  • IN ANTIS: se denomina así al tipo de templo griego que sólo tiene dos columnas en su parte delantera (díptero), a la vez que los muros de la cella se prolongan hasta rematar en dos pilastras o antae, de ahí su denominación de templo in antis. Ejemplo: el Tesoro de Delfos, del siglo V a. C.

  • KOURÓS: los kouroi (kourós en singular) son figuras de atletas desnudos. Características del siglo VII a.C.: con la pierna izquierda adelantada, pero sin sensación de movimiento, ya que las plantas de los dos pies están pegadas al suelo; con los brazos caídos, pegados al cuerpo y los puños cerrados; modelado sencillo, con fuerte geometrización, y desproporciones entre las distintas partes del cuerpo; con ojos almendrados y abultados; la boca siempre cerrada y con "sonrisa arcaica" ("sonrisa eginética"); ejemplo, Cleobis y Bitón. Los kouroi del siglo VI a.C. evolucionan hacia formas más redondeadas, perfeccionándose el modelado anatómico; ejemplo, el Kouros de Anavyssos

  • METOPA: espacio, generalmente decorado con relieves sencillos, que media entre triglifo y triglifo en el friso dórico, derivado de los antiguos esquemas constructivos en madera, por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas.

  • MONÓPTERO: templo monóptero o tholos (tholoi en plural), templo circular rodeado de columnas. Ejemplo: Tholos del Santuario de Apolo en Delfos, del siglo IV a. C

  • NAOS O CELLA: cámara central donde se emplazaba la estatua del dios en los templos griegos, generalmente rectangular con tres naves separadas por columnas. En los romanos suele aparecer dividida en tres estancias independientes sin comunicación entre ellas.



  • OPISTÓDOMOS: Cámara o pórtico en la parte posterior de los templos griegos donde se guardaban los objetos de culto y el tesoro del mismo, sin comunicación directa con la cella o naos. Esta estancia fue sustituida en algunos templos, sobre todo en los de función oracular, por el adyton, una habitación que en este caso si se comunicaba con la cella, donde se realizaban ciertos rituales secretos.

  • PERÍPTERO: Templo que tiene un anillo de columnas que lo rodean por los cuatro lados y generalmente es el de mayor tamaño. De este tipo suelen ser el 90% de los templos griegos. El templo períptero se clasifica necesariamente también por el número de columnas que tiene en el lado corto, así si tiene seis se llama períptero hexástilo, sí es de ocho períptero octástilo, sí es de diez períptero decástilo y sí es de doce períptero dodecástilo. Además se añadía una regla por la cual el número de columnas del lado largo debía de tener el doble más una, de las columnas de los lados estrechos. Esta regla corresponde a la etapa clásica, siendo diferente en los templos de la etapa arcaica. Ejemplo, el Partenón del Acrópolis de Atenas, del siglo V a. C

  • TEATRO: Etheatron era, originalmente, el lugar donde se celebraban las danzas y cantos en honor a Dionisos y, posteriormente, dio nombre a las construcciones destinadas a las representaciones teatrales. El edificio, tanto en Grecia como en Roma, aunque con claras diferencias entre ambos, consta de tres partes, la destinada a los espectadores, cavea, la que ocupa el coro, orchestra, y la destinada a los actores principales que intervienen en la tragedia o comedia, escena.

  • TORO: en los órdenes clásicos las basas suelen estar compuestas por dos toros, molduras convexas, y una escocia, moldura cóncava cuya sección está formada por dos arcos de circunferencias distintas, y más ancha en su parte inferior.

  • TRIGLIFO: elemento decorativo del orden dórico que alterna en el friso dórico con las metopas; está formado por tres glifos o acanaladuras verticales. Deriva de los antiguos esquemas constructivos de los templos griegos en madera a partir del siglo VII a. C., por lo que los triglifos taparían las cabezas de las vigas y las metopas serían las chapas que colocaban para tapar los huecos, decoradas con relieves.

  • VOLUTA: adorno en figura de rollo espiral o caracol, en los capiteles de los órdenes jónico (desde la etapa arcaica, aunque cuando se generaliza es ya en la etapa clásica, siglo V a. C.) y compuesto (ya en época romana).

¡OBSERVA Y APRENDE!